-
AuthorPosts
-
-
March 16, 2018 at 10:41 am #4478
Stefania ScozKeymasterPor favor, responde a estas preguntas y contribuye a la discusión
1) Escribe un resumen de tus experiencias con esta clase
¿Qué escuchaste y viste? ¿Qué sucedió? ¿Qué hiciste? ¿Qué esperabas y qué fue diferente?
2) ¿Cuál es la relevancia de este aprendizaje?
¿Por qué te importa? ¿A ti? ¿En el contexto de la clase? ¿A otras personas en general? ¿El contenido de la clase está en (des)acuerdo con alguna de tus ideas? ¿Está conectado a alguna otra cosa? ¿Entra en conflicto con alguna otra cosa?
3) ¿Y ahora qué?
¿Ha cambiado algo? ¿Qué has aprenddo? ¿Qué preguntas tienes? ¿De qué forma van a cambiar ahora tu pensamiento o acciones? Ten en cuenta tus proyectos de diseño, cómo participas en el curso, o cualquier otra cosa en tu vida.
4) ¿Tienes retroalimentación sobre la estructura o contenido de la clase?
(Opcional, aunque nos gustaría escuchar tus comentarios y sugerencias para nuestro viaje de aprendizaje también)
-
October 19, 2018 at 8:19 am #7217
SaludenParticipant1) Escribe un resumen de tus experiencias con esta clase
Esa clase me recordó mis clases de física en el colegio. Es un buen resumen y una buena introducción a la noción de energía.
2) ¿Cuál es la relevancia de este aprendizaje?
Es interesante ver y entender que, en efecto, la energía se transforma y que hay que organizarse para que puede ser utilizada de la manera más eficiente posible. El gráfico sobre el consumo de energía en Estados Unidos es muy impactante. Allí se entiende perfectamente lo que es entropía cuando vemos que, de la energía producida en Estados Unidos, solo el 43 % siendo usado en 2010 (y solo 32% en 2017 ¡).
Por lo tanto, me alegro del descubrimiento de la cuarta ley de Odum que constituye una buena herramienta para medir nuestras acciones y para decidir lo que vamos a hacer.4) ¿Tienes retroalimentación sobre la estructura o contenido de la clase?
Voy a seguir con la ultima clase, aunque me gustaría haber tenido acceso a la clase con Odum. En mi vida personal, intentaré seguir los principios de la cuarta ley de Odum
-
August 18, 2019 at 1:10 pm #7667
mar tohariaParticipant1) Escribe un resumen de tus experiencias con esta clase
Clase sobre energía, formas y fuentes. Y las leyes de la termodinámica, la primera y segunda y las interesantes aportaciones de Odum. La idea de entropía queda clara con esos gráficos! Pensar que de la energía producida en Estados Unidos solo el 43 % se usa…
La verdad es que esperaba una clase diferente. Normalmente cuando hablamos de energía nos quedamos en el tema de combustibles fósiles vs renovables, pero el acercamiento al tema en este curso me ha gustado mucho. Imprescindible partir de las leyes de la naturaleza, de los patrones, si queremos realmente crear diseños de cambio. Me han gustado mucho los cuestionamientos que hace, abren a preguntas que, a menudo, los permacultores dejan/mos de lado (ecovisitas, autogestión, etc): ojo al meme verde!2) ¿Cuál es la relevancia de este aprendizaje?
Me parece que aporta muchos elementos necesarios a tener en cuenta a la hora de diseñar: formas de transformación de la energía, escala de recursos a utilizar, reconocer patrones, sistemas sostenibles almacenando energía sin opresiones (esta idea me ha parecido muy interesante!!!), nada es gratis en la naturaleza.3) ¿Y ahora qué?
Ahora intentar incorporar esto a mis diseños. Y darle una vuelta a recursos energéticos y sistemas de transformación de energía por los que optamos. Creo que quizá este curso me ha hecho ver el tema de la energía en otro cuadrante (interno?).4) ¿Tienes retroalimentación sobre la estructura o contenido de la clase?
Interesante clase. Pero, y la tercera ley de la termodinámica? No es también aplicable a los diseños sostenibles? Me quedo con la curiosidad… lo miraré. -
February 27, 2020 at 4:14 pm #8162
candy gonzalezParticipant<p style=”box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 10px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-size: 18px; font-family: ‘Source Sans Pro’; color: #494949;”>1¿Qué escuchaste y viste? ¿Qué sucedió? ¿Qué hiciste? ¿Qué esperabas y qué fue diferente? </p>
<p style=”box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-size: 18px; font-family: ‘Source Sans Pro’; color: #494949;”>Que la energía ni se crea ni se destruyen </p>
<p style=”box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-size: 18px; font-family: ‘Source Sans Pro’; color: #494949;”></p>
<p style=”box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-size: 18px; font-family: ‘Source Sans Pro’; color: #494949;”>2) ¿Cuál es la relevancia de este aprendizaje? ¿Por qué te importa? ¿A ti? ¿En el contexto de la clase? ¿A otras personas en general? ¿El contenido de la clase está en (des)acuerdo con alguna de tus ideas? ¿Está conectado a alguna otra cosa?</p>
<p style=”box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-size: 18px; font-family: ‘Source Sans Pro’; color: #494949;”>Es que el petróleo es un stock no renovable y que existe una cantidad fija y finita </p>
<p style=”box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-size: 18px; font-family: ‘Source Sans Pro’; color: #494949;”></p>
<p style=”box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-size: 18px; font-family: ‘Source Sans Pro’; color: #494949;”>3 ¿Ha cambiado algo? ¿Qué has aprendido? ¿Qué preguntas tienes? ¿De qué forma van a p </p>
<p style=”box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-size: 18px; font-family: ‘Source Sans Pro’; color: #494949;”>Si puedo cambiar ya que pude aprender sobre la energía es cualquier transformación ulil </p>
<p style=”box-sizing: border-box; margin: 10px 0px; -webkit-font-smoothing: antialiased; font-size: 18px; font-family: ‘Source Sans Pro’; color: #494949;”>Que la energía es la ley de eco economía </p> -
March 19, 2020 at 7:58 am #8172
JOSE ANTONIO LORITE MAYOLParticipant1) Escribe un resumen de tus experiencias con esta clase
La energía se transforma en trabajo (energía “útil”) y entropía (“no útil”). A través de la tecnología transformamos, de las diferentes fuentes (sol, viento, mareas, fósiles,…), energía en la la forma que necesitamos (cinética, eléctrica, etc.). Las leyes de la termodinámica nos guían sobre el manejo de la energía, ya que estas nunca fallan; los modelos o teorías explican como algo funciona, pero la Ley esta por encima de ellos (no pueden violarla). Por ello, teorías como la del movimiento perpetuo, que violan la 1ª o 2ª ley de la termodinámica, no pueden aceptarse como una Ley.
Nos debe quedar claro que NADA es gratis en la Naturaleza: no podemos pretender aportar trabajo al exterior sin darle nada al sistema para que lo produzca.
2) ¿Cuál es la relevancia de este aprendizaje?
Como permacultores debemos entender el ciclo de la energía para poder captarla, almacenarla y transformarla de la forma más eficiente posible. Pero esa eficiencia debe repercutir en lo global, en el sistema, y no solo de forma individual. El diseño de sistemas que aprovechen sus conexiones para maximizar su rendimiento, debe ser nuestro objetivo principal.
3) ¿Y ahora qué?
Bueno, para empezar, tengo que “encajar” el ejemplo que ha dado cesar de un sistema que cumple el principio de máxima impotencia: el iniciar un proyecto de forma individual en el mundo rural. En esas estoy yo, y me gustaría entender y aplicar estas lecciones, sobre todo lo relacionado con el 4º principio: ¿cómo sé cual es la energía de alta calidad? Entiendo que el capital, según el momento y lugar, lo es… pero, ¿puede significar para mí que tenga más valor un lugar que el capital?
-
May 21, 2020 at 6:46 pm #8551
Jesús VegasModerator1) Escribe un resumen de tus experiencias con esta clase.
En esta introducción al tema de la energía y su repaso por dos de las tres leyes de la termodinámica +la 4ª (poder) de Odum es sorprendente como la Naturaleza se auto-regula constantemente demostrando que el equilibrio de los sistemas y sub-sistemas se encuentran en armonía sin que ningún elemento se encuentre aislado en un proceso continuo. Somos los humanos que intentando controlar o implementar sistemas para la autocomplacencia, buscando un beneficio propio sin pensar en el bien común del resto de seres somos capaces de intentar romper con los principios inventando nuevas teorías con el fin de construir artilugios como los de movimiento perpetuo, tan atractivos y vendidos como sistemas anticapitalistas.
2) ¿Cuál es la relevancia de este aprendizaje?
¿Por qué te importa? ¿A ti? ¿En el contexto de la clase? ¿A otras personas en general? ¿El contenido de la clase está en (des)acuerdo con alguna de tus ideas? ¿Está conectado a alguna otra cosa? ¿Entra en conflicto con alguna otra cosa?
Me ha sorprendido conocer las nuevas teorías de Odun y como tienen su relación con los principios de la Permacultura expuestos por David Holmgren. Aunque se haga alusión implícita en algunos de ellos como el 2º (Captura y almacena energía), el 3º ( Obtén un beneficio) y el 5º (Usa y valora los servicios y recursos renovables) se pueden encontrar en otros como No producir basura, Usa soluciones lentas, Aplica la auto-regulación y acepta la retroalimentación. Desde como el Sol, como fuente de energía se transforma en carbohidratos en forma de árboles, las orugas se comen las hojas, la oruga sirve de alimento al pájaro y este a un depredador. Un ciclo completo que no acaba ahí sino que los desechos producidos por el depredador incluyendo a su propio cuerpo una vez muerto alimenta de nuevo ese ciclo donde intervienen además infinidad de hongos, invertebrados, elementos químicos, enzimas, bacterias, etc. Me lleva a pensar que esta 4ª ley y como todos los elementos de la Naturaleza somos depósito de energía donde la transformamos y perdemos también en los procesos vitales. Nuestros propios cuerpos utilizan esa energía de forma súper eficaz para mantener la salud y cuando intervienen elementos externos o se desequilibra el sistema de control es cuando se vuelve inestable.
Llevándolo a la parte más social me lleva a pensar en un elemento del que dependemos obsesivamente y al que le hemos dado demasiado poder como es el dinero. Con él podemos comprar (intercambiar) bienes y servicios los cuales no sólo cumplen con el abastecimiento para cubrir las necesidades básicas sino que además adquirimos adicciones y hábitos de consumo que no otorgan un aporte al bien común, más bien afianza la falsa ilusión del desarrollo y crecimiento social dándose paradigmas altamente destructivos. Paradójicamente, ese dinero que genera trabajo y por lo tanto hace posible su circulación y su distribución, es el que controla los flujos de energía sociales dándose el binomio dinero-energía, generando desigualdades entre grupos o subsistemas de la sociedad.
Hace unos años en una conversación con un consultor de proyectos sostenibles salió el tema del dinero y después de una larga charla entendí que el dinero solo es una herramienta que ayuda a la transformación de las energías para alcanzar otras diferentes. Lo mismo que la cadena de la que hablaba antes (sol, árbol, gusano, pájaro, zorro) aunque en este caso es la parte económica la que aporta los elementos necesarios para que se den las sucesivas secuencias.
3) ¿Y ahora qué?
Seguiré avanzando con los temas de este módulo para llegar a conocer el resto de principios y aplicar los diagramas de Odum. A la hora de diseñar cualquier proyecto (vida, finca, asociación…) tendré muy presente toda la energía que se emplea, como transformarla y almacenarla ya que me parece que es esencial para no sobredimensionar los elementos, las interrelaciones y evitar un consumismo innecesario llevándome a situaciones de desequilibrio o opresión.
Me ha costado entender que no hay nada gratis ya que le daba un valor económico y muchas veces va más allá como por ejemplo las relaciones personales y no gastar el banco de emociones del que hablábamos en la clase anterior. Al final todo se traduce en controlar las energías independientemente de su tipo de fuente, saber observarlas y aprovecharlas para que el sistema sea sostenible y eficaz.
-
June 1, 2020 at 11:07 pm #8657
Ángel Escuín GarcíaParticipant1- Imaginaba que esta lección sería un poco más práctica y fácil de relacionar con el diseño. pero no, es bastante teórica y entiendo que lo pretende es asentar, recordar una base respecto al entendimiento de la energía, para desde ese punto, profundizar y tener constancia sobre la misma. Muy interesante.
2- Creo que me quedaré con ganas de profundizar en la 4ª ley ya que supongo que eso será para el avanzado. Pero todo llegará. voy a intentar asimilar todo antes. No me ha quedado muy claro el tema del movimiento perpetuo, o me he perdido algo o no le encuentro relación con el diseño, no sé que es eso del MEME verde y violeta.
3- a buscar sistemas que funcionen a máxima potencia donde la entopría sea la mínima posible. Me ha resultado interesante el concepto de principio de máxima Im-potencia. La cantidad de energía perdida por no pararse a pensar un poquico. La de veces que he caído en este principio. Espero seguir cayendo las menos posibles!
-
September 23, 2020 at 11:42 am #9610
BéréniceParticipantMi experiencia con la clase
Diría que hasta ahora es la clase que menos me ha interesado. Me resultó muy abstracta. Esperaba tratar el tema de la autonomía energética, de las ventajas / inconvenientes / impactos de diferentes sistemas de transformación energética… Pero me parece que este aspecto se trata en otra clase del CDP +++. Entiendo que también es importante explicar las leyes o principios de la naturaleza, pero creo que o se deberían sintetizar más, o, al contrario, ampliar con más ejemplos concretos.
¿Y ahora?
Puuuuess…. Si la mayoría de las clases anteriores me han motivado a indagar más, esta: para nada. No veo cómo sacar provecho de ello, o como aplicarla de alguna forma. Así que me concentraré en acabar los diferentes libros empezados a raíz de clases anteriores.
PD: Matizo. En la clase, Stella menciona los memes verdes y violetas. Se refiere al modelo de la dinámica espiral, que no se ha tratado en las clases anteriores. Aunque hay una página en el libro-e, creo que sería muy interesante mencionar este modelo en los videos (aunque solo sea de forma superficial ya que, si no me equivoco, después se profundiza más en una de las clases del CDP+++). No veo bien la relación con esta clase 4.3, pero es un tema que me interesa y que quiero explorar un poco más.
Retro alimentación
Lo dicho anteriormente.
-
November 23, 2020 at 10:13 am #9806
NataliaParticipant1) Escribe un resumen de tus experiencias con esta clase
La energía, qué es, formas, tipos, fuentes, transformaciones, pérdidas y las leyes de la termodinámica.
2) ¿Cuál es la relevancia de este aprendizaje?
Conceptos básicos que todos deberíamos conocer, pero por desgracia, la ciencia no suele considerarse cultura y ni la sociedad ni el sistema educativo dan la importancia que se merece conocer mínimamente el mundo en que vivimos, o incluso nuestro propio cuerpo.
Nada es gratis en la naturaleza, concepto que ya tenía claro, pero que ha salido reforzado de esta clase.
3) ¿Y ahora qué?
La 4ª “ley”, el principio de máxima potencia de Odum, no la conocía. Me ha parecido interesante el tema de la autoorganización y las características que comparten los sistemas que maximizan la potencia. Buscaré algo más de información sobre esto.
-
-
AuthorPosts
- You must be logged in to reply to this topic.
Recent Replies
-
Wilalla on Manipular o Moldear el sistema desde los conocimientos previos
-
Raffaella Rovida on Comments to the class 1.6 Science and Mind
-
Raffaella Rovida on Comments to the class 1.3 Groups and Facilitation
-
Raffaella Rovida on Comments to the class 1.2 The Basics
-
Raffaella Rovida on Comments to the class 1.2 The Basics
-
Raffaella Rovida on Comments to the class 1.1 Action Learning
-
Àngela Pont Rosselló on Comentarios a la clase 2.9 Técnicas de Diseño I
-
Àngela Pont Rosselló on Comentarios a la clase 2.7 Principios de Diseño
-
Josh Milligan on Comments to the class 2.1 About Design
-
Natalia on Comentarios a la clase 4.7 PermaConstrucción
-
Natalia on Comentarios a la clase 4.3 Energía
-
Natalia on Comentarios a la clase 4.2 Recursos
-
Natalia on Comentarios a la clase 4.1 Cenit
-
Natalia on Comentarios a la clase 3.10 Bosques Comestibles
-
Natalia on Comentarios a la clase 3.9 Árboles